DE LA TIERRA AL BOTE; UN SUEÑO DE MERMELADA

DE LA TIERRA AL BOTE; UN SUEÑO DE MERMELADA
Recuerda que puedes elegir libremente la cantidad que quieres apartar. Hasta ahora este proyecto ha conseguido....
320€ de 3.297€
9%
alcanzado de todos los objetivos
5
patrocinadores
6
apoyos
No consiguió financiación
CPGQ+95 Artosilla, España Agroalimentario
Descripción del proyecto
EL PROBLEMA

¿Te imaginas querer quedarte en tu pueblo y no poder hacerlo? ¿Te imaginas cómo sería tener que abandonar el lugar donde has echado raíces y no poder ofrecer a tus hijos un futuro en el lugar al que pertenecen?

Pues eso les pasa a muchas personas jóvenes de pequeños pueblos pirenaicos. La falta de oportunidades les obliga a abandonarlos y a buscar un futuro o el sustento en lugares más grandes, con más oportunidades. Así, los pueblos se van vaciando, se pierde la historia, la cultura, las raíces, el vínculo con la tierra...

Pero hay quien se resiste a creer que no se puede uno ganar el pan en el mundo rural... 

En Artosilla, un pequeño núcleo rural del valle de la Guarguera (uno de los valles más despoblados del Pirineo), dos jóvenes familias con niños están dispuestas a seguir en el pueblo, a trabajar en el pueblo, y a ofrecer a sus hijos un futuro en el mismo. Para ello están poniendo en marcha un proyecto colaborativo que les va a permitir elaborar y vender mermeladas utilizando producto de calidad, cultivado por ellos mismos, en su pueblo.

Pero para cumplir ese sueño de mermelada necesitan, además de mucho esfuerzo, una pequeña ayuda económica que les permita asegurar que sus cultivos tienen agua suficiente, y que producen lo necesario para producir sus mermeladas con su propio producto en el 2023... ¿Les ayudas a quedarse en su pueblo?

QUÉ PUEDES HACER TÚ

Como verás no necesitan mucho ya que tienen ganas y energía de sobra para sacar este proyecto adelante, solo necesitan un pequeño empujón que les permita poner en marcha la primera fase del proyecto: mejorar una zona de cultivo actual y ampliarla en unos 4000 m2; dotándola de una balsa de agua de 50 m2 de capacidad, nuevo vallado y comprar plantones de frutales y frutos rojos para poder empezar la producción de mermeladas con producto propio en 2023.

Te lo contamos con detalle...

  • Cerramiento del campo: 952 € para adquirir 500 m de valla ganadera y 80 unidades de varillas de hierro
  • Construcción de la balsa: 1385 € para comprar dos pales de cemento,  nueve pales de bloques de Hormigón, 65 piezas de varilla y mallazo, alquilar 10 horas de retroexcavadora.
  • Comprar planta viva ; 960,00 € para 30 unidades de manzanos, 5 de ciruelos, 5 de perales, 500 de fresas, 250 de frambuesas y 100 de grosellas, 100 de arándanos y 20 rosales.

¿QUÉ CONSEGUIRAS APOYANDO ESTE PROYECTO?

Con muy poquito esfuerzo tú puedes ayudar a cumplir un sueño... Tú puedes ayudar a que estas familias se logren quedar en su pueblo, a que los niños puedan seguir en el mismo lugar donde crecieron sus padres, y a lanzar un negocio sostenible, colectivo y respetuoso con el entorno...

Además, solo por colaborar podrás viajar a Artosilla para descubrir el pueblo y el proyecto, además si aportas 100 € o más, cuando el proyecto esté funcionando podrás acercarte a realizar una visita personalizada y una cata de mermeladas, y si aportas 500€ o más podrás recibir una formación teórico-práctica de varios días sobre agricultura ecológica para que tú también puedas hacer realidad un sueño como el de estas familias.

MÁS INFORMACIÓN DEL PROYECTO
Artosilla, un poco de historia

Artosilla es un pueblo muy especial... Fue vendido al estado, abandonado por éste, y posteriormente rehabiitado y restaurado con técnicas tradicionales desde los años 80, junto a otros 4 pueblos, por los socios de la Asociación Artiboarain.

Actualmente en el pueblo viven 20 adultos y 7 niños. No son propietarios de la tierra que habitan, solo usuarios, por lo que las inversiones que se realizan son de titularidad pública, aunque sus habitantes esperan que sigan siendo utilizadas por las generaciones venideras.

Las familias

Detrás de este proyecto hay dos familias que quieren vivir de la tierra en la que habitan, elaborando mermeladas a partir de producto cultivado por ellos mismos.

El equipo lo forman de momento 3 personas: Amaia, Marcos y Álvaro, con formación en cocina, agricultura ecológica, y biología. Llevan tiempo cultivando y teniendo animales para uso doméstico en común, y han decidido lanzarse al mundo empresarial, en forma de cooperativa, con el objetivo nada sencillo de vivir de la tierra en el pueblo que aman.

Impacto Social

Este es un proyecto colaborativo, cooperativo, en el que personas que afrontan los mismos retos, unen fuerzas para superarlos. 

Las cooperativas han demostrado ser una buena herramienta para ofrecer alternativas de vida estables y sostenibles a las personas que luchan por quedarse en el mundo rural. Así, este proyecto creará empleo de calidad que puede ayudar a otras familias en el futuro, pero también permitirá producir materia prima de alta calidad con muy bajo impacto ambiental, gestionar un territorio de forma que aumente la biodiversidad y la productividad del mismo, evitando la compra de producto y los desplazamientos asociados, cerrando el ciclo y contribuyendo a crear una economía más sostenible y respetuosa con el entorno.

Preguntas frecuentes
¿Qué pasa si no se consigue todo el dinero?

No pasa nada. Adaptarán los objetivos a la cantidad recaudada y seguirán trabajando para conseguir lo que necesitan porque rendirse no se van a rendir...

No te preocupes,  si decides aportar dinero y no se consigue todo lo que se ha establecido te informaremos de lo que se puede hacer con lo recaudado para que decidas si quieres seguir apoyando.

¿Por qué necesitáis la balsa de agua?

La Guarguera es un valle con veranos secos, donde el agua  se infiltra rápidamente y es necesario acumularla para asegurar su disponibilidad, sobre todo en el mes de agosto y septiembre, que coincide con la parte fuerte de las cosechas. Así pues, cada campo que se pone en marcha debe contar con una balsa para pasar el estío.

¿Por qué hace falta vallar el campo?

En el entorno de Artosilla hay gran cantidad de vida salvaje que campa a sus anchas, y los jabalíes y los corzos son un problema para el mantenimiento tanto de huertas como de frutales.

¿Vais a esperar a que los árboles produzcan para lanzar vuestro negocio de mermelada?

No. La idea es empezar comprando producto a terceros, pero para ser sostenibles y ofrecer un producto de calidad y cercanía, asegurando el origen de la materia prima, se necesita cultivarla directamente.

Empezaremos comprando producto a otros productores mientras los árboles crecen y se desarrollan, y utilizando un obrador alquilado; pero la idea es a futuro contar también con un obrador propio, cerca de los frutales. 

Actualizaciones
No hay actualizaciones para el proyecto seleccionado.
Actividad
Álvaro, Amaia y Marcos
1 proyectos creados
Mermelada para no tener que marcharse
5 inscritos

Con una pequeña aportación podemos lograr que dos familias con niños inicien un negocio sostenible y respetuoso con el entorno, que genere oportunidades de futuro para ellas y para otras familias, de modo que no tengan que abandonar su pueblo.

Con tu aportación estas familias iniciarán un proyecto de elaboración de mermeladas con producto propio.

¿Qué necesitan?

  • Vallar y proteger tierra de cultivo
  • Construir una balsa para hacer acopio de agua
  • Comprar plantones de frutales (arándanos, fresas, frambuesos, manzanos, ciruelos, perales y rosales)

Simplemente por colaborar podrás visitar Artosilla y el proyecto.

Si aportas 100€ o más cuando esté el proyecto en marcha podrás acercarte a realizar una visita con cata de mermeladas.

Si aportas 500 € o más organizarán para tí unas jornadas de formación teórico-práctica para un máximo de 5 personas en agricultura y producción ecológica. 

Aportar
Compartir proyecto

Otros proyectos

Ahora podemos unir fuerzas para hacer realizar las ideas y proyectos de los y las jóvenes rurales

Cultural

Ahora podemos unir fuerzas para hacer realizar las ideas y proyectos de los y las jóvenes rurales

Cultural

Ahora podemos unir fuerzas para hacer realizar las ideas y proyectos de los y las jóvenes rurales

Cultural